Boletín informativo de la WPLL «Umitsubame» n.º 1506
14 de septiembre de 2025 Versión en español
💁 Esta es la edición internacional de Umitsubame (“La Golondrina de Mar”), el boletín político del Partido de los Trabajadores por la Liberación del Trabajo en Japón. Ofrece una perspectiva obrera sobre los asuntos mundiales y llama a la solidaridad de clase internacional.
✊ ¡Derrocemos
al gobierno del Partido Liberal Democrático y del Partido Komeito, que
promueve una expansión fiscal dependiente de la deuda y un aumento del
gasto militar!
✊ ¡Oponámonos a todas las formas de discriminación,
especialmente la discriminación de género, la discriminación étnica y la
discriminación salarial!
✊ ¡Avancemos en nuestra lucha bajo la bandera de «abolir la explotación» y «liberar el trabajo»!
🌐 Contenido
- ¡Condenamos a la LDP por evadir su responsabilidad — El simple cambio de líder es solo un soporte vital!
- Llamar “guerra de autodefensa” a la invasión japonesa de China — Hacia dónde conduce la distorsión histórica de Sanseito
- China exhibe su poder militar frente a Estados Unidos — El mensaje de Xi en el desfile del 80º aniversario de la Guerra de Resistencia contra Japón
- Un presupuesto militar en trayectoria imperialista — ¡La crisis fiscal hará que los trabajadores carguen con el sufrimiento!
¡Condenamos a la LDP por evadir su responsabilidad — El simple cambio de líder es solo un soporte vital! (Resumen)
La derrota de julio en la Cámara de Consejeros reflejó la ira popular frente a los precios elevados prolongados, los bajos salarios, la creciente desigualdad y la corrupción política ligada al dinero.
----------
La aplastante derrota en las elecciones de julio fue producto de la ira popular no solo contra el gobierno de Ishiba sino contra el Partido Liberal Democrático (PLD) en su conjunto. Bajo presión de los restos de la facción Abe y de parlamentarios de rango medio y jóvenes, Ishiba pidió disculpas el 2 de septiembre pero intentó aferrarse al cargo, hasta anunciar su dimisión el 7 de septiembre. Esto no es más que una maniobra de supervivencia: cambiar al presidente del partido para ganar tiempo y eludir la rendición de cuentas.
La “revisión” oficial citó el fracaso de las medidas contra la inflación y la pérdida de confianza, pero sin ofrecer propuestas concretas para limitar las donaciones empresariales ni para reconstruir los medios de vida de la gente, limitándose a sugerencias superficiales como crear grupos de estudio intergeneracionales o reforzar la propaganda en internet. Ni la facción Abe ni los jóvenes han presentado alternativas; todo se ha reducido a una lucha por el poder. Mientras el PLD represente los intereses del capital, ningún cambio de presidente abrirá un camino. El editorial llama a organizar y desarrollar la lucha de clase de los trabajadores para derrotar al PLD y superar el dominio del capital.
→ Texto completo | ▲ Contenido
¡Condenamos a la LDP por evadir su responsabilidad — El simple cambio de líder es solo un soporte vital! (Texto completo)
← Volver al resumen | ▲ Contenido
El 7 de septiembre, Ishiba anunció su dimisión como presidente del PLD, dos años antes de terminar su mandato. Tras la aplastante derrota electoral en julio, aumentaron las voces que exigían su renuncia, especialmente desde la facción Abe y entre parlamentarios jóvenes. Aunque Ishiba intentó resistir, se vio forzado a ceder. Sin embargo, la ira popular no se dirigía solo contra su gabinete, sino contra el PLD en su conjunto. La responsabilidad recae sobre todo el partido; cambiar de líder es solo un intento mezquino de mantenerlo con vida.
La derrota reflejó la desconfianza social frente a la subida de precios, los salarios persistentemente bajos, la creciente desigualdad y la corrupción política simbolizada por los fondos secretos del PLD. Los votantes dijeron “no” al gobierno de Ishiba; debió dimitir de inmediato.
En cuanto al tema central del “dinero y la política”, Ishiba se opuso a prohibir las donaciones empresariales alegando “libertad política” y propuso medidas cosméticas como digitalizar informes financieros o controles externos de legalidad, manteniendo en pie las donaciones. Respecto al escándalo de retrocomisiones de la facción Abe, rechazó declarar bajo juramento y se refugió en explicaciones vagas en el Parlamento.
El 2 de septiembre, en la reunión conjunta de parlamentarios del PLD, Ishiba pidió disculpas y dijo no aferrarse al cargo, pero insistió en “asumir la responsabilidad” de cuestiones urgentes como las negociaciones arancelarias con EE. UU. o las medidas contra la inflación, insinuando que quería continuar. Incluso exploró presentarse a una elección interna anticipada y presionó con la posibilidad de disolver la Cámara Baja. Un leve repunte en la aprobación de su gabinete y encuestas que mostraban menos exigencias de renuncia quizá lo animaron, pero se trataba más de un “mal menor” frente a un sucesor ultraderechista, no de apoyo genuino.
La “revisión” oficial del partido, presentada en esa reunión, mostró su irresponsabilidad: reconoció el fracaso de ayudas en efectivo contra la inflación y la erosión de confianza por escándalos, pero solo prometió vagamente “nuevos grupos de estudio” o “más presencia en internet”. Una burla a los votantes.
Tras la revisión, los principales dirigentes presentaron su dimisión. Ministros y viceministros comenzaron a retirarse, y al crecer las exigencias contra Ishiba, fue obligado a renunciar. Pero el éxito de la consigna “Ishiba fuera” no reivindica a esa facción: la facción Abe llevó a cabo políticas de gasto desmesurado y estuvo envuelta en escándalos de fondos y vínculos sectarios. Los jóvenes tampoco ofrecieron reformas reales, solo exigencias ruidosas.
Venden la ilusión de que cambiar de presidente renovará el PLD. Mientras el partido sirva al capital y se base en la explotación del trabajo, ningún cambio traerá un futuro mejor. La lucha por la presidencia es solo una pugna de poder, de espaldas al pueblo. Debemos organizar y desarrollar la lucha de clase para romper el dominio del PLD y del capital.
Llamar “guerra de autodefensa” a la invasión japonesa de China — Hacia dónde conduce la distorsión histórica de Sanseito (Resumen)
Este artículo critica la postura de Sanseito que califica la guerra sino-japonesa como “guerra de autodefensa” y examina sus implicaciones políticas actuales.
----------
En un discurso en Naha el 23 de junio, el líder Kamiya negó la invasión japonesa al continente chino y calificó la resistencia china de “operaciones terroristas”. El artículo señala que este discurso se asemeja a la autojustificación del antiguo ejército japonés. Analiza además cómo la crisis económica tras la Primera Guerra Mundial, la Depresión Shōwa y la formación del capital monopolista impulsaron la ambición de Japón de expandirse hacia el mercado y los recursos chinos. Como respuesta, creció la resistencia china, incluido el contraataque del Partido Comunista y el Movimiento Estudiantil del 9 de Diciembre.
Aun así, presentar esta resistencia como “terrorismo” y pintar a Japón como “autodefensa” repite los viejos lemas de “guerra santa” y “nuevo orden en Asia Oriental,” con el peligro de deslizarse del revisionismo histórico a una movilización fascista. El artículo concluye llamando a mantener el análisis crítico y la verificación basada en documentos frente a discursos que trivializan o invierten los hechos históricos.
→ Texto completo | ▲ Contenido
Llamar “guerra de autodefensa” a la invasión japonesa de China — Hacia dónde conduce la distorsión histórica de Sanseito (Texto completo)
← Volver al resumen | ▲ Contenido
Sanseito promueve una visión distorsionada de la historia. En discursos de campaña, niega las atrocidades imperialistas de Japón en China y justifica al antiguo ejército calificando la guerra de “autodefensa”.
En Naha, el 23 de junio, Kamiya dijo: “Japón no buscaba tierras en el continente. Es falso que nuestro ejército invadiera China. Fueron operaciones terroristas chinas las que nos obligaron a avanzar en autodefensa.” Lo que él llama “terrorismo” fue en realidad la resistencia popular frente a la invasión japonesa. Dicha resistencia creció con el proyecto de un “segundo Manchukuo”.
La incursión a gran escala en China surgió de crisis económicas: la recesión pos-Primera Guerra Mundial, la Depresión Shōwa de 1927 y la crisis mundial de 1929. Estas destruyeron pequeñas empresas y fortalecieron el capital monopolista, que impulsó inversiones en China por miles de millones de yenes de hoy. La ambición japonesa por controlar Manchuria se agudizó tras debilitar a Rusia en la guerra ruso-japonesa.
El Ejército de Kwantung, empeñado en apoderarse de Manchuria, organizó el Incidente de Mukden en 1931, volando parte del Ferrocarril del Sur de Manchuria y ocupando la región. Después creó el estado títere de Manchukuo bajo el emperador Puyi. Más tarde, con las operaciones de “Separación del Norte de China” en 1935–36, Japón buscó aislar provincias enteras para formar un segundo régimen títere.
Estas agresiones provocaron fuerte resistencia: contraataques comunistas y el movimiento estudiantil del 9 de diciembre en Pekín, que se extendió por todo el país. Aun así, Kamiya tilda esa lucha de “terrorismo” y presenta a Japón como defensor propio. Este discurso refleja la propaganda militarista de “guerra santa” y “nuevo orden asiático,” un paso hacia la movilización fascista. El artículo advierte que la postura de Sanseito repite ese camino peligroso.
China exhibe su poder militar frente a Estados Unidos — El mensaje de Xi en el desfile del 80º aniversario de la Guerra de Resistencia contra Japón (Resumen)
Partiendo del desfile del 3 de septiembre, este artículo analiza cómo la administración de Xi buscó mostrar fuerza militar e influencia internacional, situándolo en el marco de los realineamientos derivados de la rivalidad chino-estadounidense.
----------
El desfile militar del 3 de septiembre con motivo del 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra Japón mostró el intento de Xi Jinping de exhibir tanto poder militar como influencia internacional frente a Estados Unidos. La presencia de Putin y Kim Jong-un subrayó el papel de China como nodo en una alineación emergente contra EE. UU. El discurso de Xi destacó el objetivo de construir un “ejército de primera clase mundial” y reafirmó la “integridad territorial”, incluyendo explícitamente a Taiwán.
Sobre el trasfondo de la inestabilidad del orden internacional provocada por las políticas arancelarias de la era Trump, el artículo examina cómo Pekín refuerza vínculos con el Sur Global mediante el FOCAC (Foro de Cooperación China-África) y la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái), tejiendo un contrapeso diplomático a la presión estadounidense. Los desarrollos en India, Brasil y otros países ilustran cómo la confrontación EE. UU.–China reconfigura alianzas y formas de cooperación.
El artículo también resalta el papel de China al sostener económicamente y tecnológicamente el esfuerzo bélico de Rusia, a la vez que esta sufre tensiones fiscales, creando una interdependencia con efectos geopolíticos reales. En el plano interno, indicadores como los precios, la inversión inmobiliaria e industrial, el PMI y el desempleo juvenil apuntan a un estancamiento persistente. En este contexto, los eventos estatales y el nacionalismo se convierten en instrumentos centrales de gobernanza. En conjunto, el artículo examina tres dimensiones —demostración militar, realineamiento diplomático y estancamiento económico— para considerar las repercusiones en Asia Oriental y la economía mundial.
→ Texto completo | ▲ Contenido
China exhibe su poder militar frente a Estados Unidos — El mensaje de Xi en el desfile del 80º aniversario de la Guerra de Resistencia contra Japón (Texto completo)
← Volver al resumen | ▲ Contenido
El 3 de septiembre en Pekín, China celebró un gran desfile militar para conmemorar el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra Japón. La presencia de Putin y Kim Jong-un subrayó la posición de China como centro de una nueva alineación contra Estados Unidos. En su discurso, Xi prometió construir un “ejército de primera clase mundial” y destacó la “integridad territorial”, incluyendo a Taiwán.
El desfile mostró armas en servicio activo: el misil balístico intercontinental DF-61, el misil balístico lanzado desde submarinos JL-3, drones, plataformas robóticas, armas de energía dirigida y capacidades basadas en inteligencia artificial. Exteriormente, fue un mensaje de disuasión hacia EE. UU.; interiormente, propaganda para movilizar el orgullo nacional.
China es el segundo país con mayor gasto militar del mundo. Según cifras oficiales, alrededor de un tercio del presupuesto de EE. UU., aunque muchos sostienen que es mayor. Desde 2000, el gasto se multiplicó por catorce y mantiene el segundo puesto desde 2010.
Más allá del desfile, el artículo sitúa a China en la geopolítica: apuntalando el esfuerzo bélico de Rusia, ampliando vínculos con el Sur Global vía FOCAC y OCS, y tejiendo un contrapeso a la presión de EE. UU. Los casos de India y Brasil muestran cómo la confrontación reconfigura alianzas.
Internamente, la economía china muestra estancamiento: precios débiles, inversión deprimida en inmuebles y manufactura, PMI bajo 50, alto desempleo juvenil. En este contexto, los espectáculos y la retórica nacionalista se convierten en herramientas de gobernanza. Así, el gobierno de Xi se apoya en dos pilares: política exterior dura y control interno, analizados aquí en las dimensiones de demostración militar, realineamiento diplomático y ralentización económica.
Un presupuesto militar en trayectoria imperialista — ¡La crisis fiscal hará que los trabajadores carguen con el sufrimiento! (Resumen)
A partir de la solicitud presupuestaria récord de 122 billones de yenes para 2026 y los 8,8 billones destinados a defensa, el artículo analiza el “refuerzo fundamental” de la postura defensiva de Japón y quién acabará soportando los costos.
----------
La solicitud presupuestaria para 2026 alcanza 122 billones de yenes, la cifra más alta hasta la fecha, con 8,8 billones para defensa. Esto refleja la aceleración del “refuerzo fundamental de las capacidades de defensa” iniciado tras los tres documentos de seguridad. Más allá de los incrementos anuales desde 2022, los compromisos futuros ya superan los 16 billones, con perspectivas de nuevas alzas.
Mientras tanto, los trabajadores enfrentan precios en aumento y salarios reales en descenso. La expansión militar financiada por deuda traslada la carga a los hogares y a las generaciones futuras. El núcleo de la solicitud apunta a mejorar las capacidades de ataque, vigilancia e intercepción —defensa de largo alcance, sistemas no tripulados y defensa antimisiles integral.
El artículo critica que, bajo la bandera de la “disuasión”, esta expansión eleva las tensiones con los países vecinos y, en el plano interno, el creciente costo de la deuda y el aplazamiento de los objetivos de balance primario significan que la carga recaerá sobre los trabajadores en forma de inflación, aumentos de impuestos o recortes de seguridad social. Concluye llamando a los trabajadores a no depositar sus esperanzas en un nuevo gobierno, sino a luchar por una transformación fundamental de la producción capitalista y a desarrollar la lucha de clases en solidaridad con los trabajadores del mundo.
→ Texto completo | ▲ Contenido
Un presupuesto militar en trayectoria imperialista — ¡La crisis fiscal hará que los trabajadores carguen con el sufrimiento! (Texto completo)
← Volver al resumen | ▲ Contenido
La solicitud presupuestaria para 2026, de 122 billones de yenes, es la mayor de la historia, con 8,8 billones para defensa. Refleja la aceleración del “refuerzo fundamental de las capacidades de defensa” impulsado tras los tres documentos de seguridad. Más allá de los incrementos anuales desde 2022, los compromisos futuros ya superan los 16 billones, con previsiones de más aumentos.
Mientras tanto, la vida de los trabajadores sigue golpeada por una inflación persistente y una caída de los salarios reales. El rearme financiado con deuda traslada la factura a los hogares y a las generaciones futuras.
El núcleo de la solicitud se centra en capacidades de ataque, vigilancia e intercepción: defensa de largo alcance, sistemas no tripulados y una arquitectura integral antimisiles. Incluye misiles de largo alcance e hipersónicos, sistemas no tripulados coordinados bajo el concepto costero “SHIELD”, un caza de nueva generación con el Reino Unido e Italia, drones con apoyo de IA y una expansión de los dominios espacial y cibernético. También plantea convertir la Fuerza Aérea de Autodefensa en una “Fuerza Aeroespacial”, elevar la 15.ª Brigada en Okinawa a división y explorar un concepto de defensa del Pacífico.
Bajo la bandera de la “disuasión”, esta expansión incrementa en realidad las tensiones militares y políticas con los países vecinos. En el frente interno, el crecimiento del servicio de la deuda y el aplazamiento repetido del objetivo de superávit primario implican que los costos recaerán sobre los trabajadores mediante inflación, subidas de impuestos o recortes en la seguridad social, o una combinación de estos.
El artículo concluye llamando a que los trabajadores no depositen sus esperanzas en un nuevo gobierno, sino que apunten a una transformación fundamental del modo de producción capitalista y desarrollen la lucha de clases en solidaridad con los trabajadores de todo el mundo.
定期購読料(送料共) 開封2,000円 密封3,000円
PDF版+紙版のセット 開封2,200円
***********************************
179-0074
東京都練馬区春日町1-11-12-409
全国社研社
webmaster@wpll-j.org
TEL・FAX +81 3 6795 2822
***********************************
Partido de los Trabajadores
aspirando a la Liberación del Trabajo (Japón)
コメント
コメントを投稿
感想などお願いします。